
Equipo
Imagen por: Aina Gomis
Investigadores
Dra. Marta Puxan-Oliva
Investigadora principal
Contacto: marta.puxan@uib.cat

Marta Puxan Oliva (doctora en Humanidades, UPF, 2010) es investigadora distinguida del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de las Illes Balears. Ha sido profesora de literatura inglesa, comparada y catalana en la Universitat Pompeu Fabra, Harvard University, la Universitat de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya. Fue investigadora posdoctoral Marie Sklodowska Curie de la Comisión Europea en el Departamento de Literatura Comparada de la Harvard University (2012-15), el Departamento de Filología Románica de la Universitat de Barcelona (2015-2017) y en los estudios de Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (2017-2020).
Es experta en teoría de la narración, estudios raciales, estudios literarios globales y ecocrítica. Entre sus publicaciones destacan el libro Narrative Reliability, Racial Conflicts and Ideology in the Modern Novel (Routledge 2019) y las coediciones de números especiales de revistas “Rethinking World Literary Studies in Latin American and Spanish Contexts” (Journal of World Literature, 2017), junto a Annalisa Mirizio, y “Historicizing the Global: An Interdisciplinary Perspective” (Journal of Global History, 2019), junto a Neus Rotger y Diana Roig-Sanz.
Ha publicado artículos sobre sus especialidades en revistas de distinta índole, como, por ejemplo, Poetics Today, English Studies, Letral, Journal of Narrative Theory o Els marges. Además, ha publicado capítulos en los libros The Routledge Companion to Crime Fiction y The Routledge Handbook of Crime Fiction and Ecology.
Es IP del proyecto ERC Consolidator Grant “Narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar: Un estudio poliédrico del discurso hegemónico sobre el delito y el daño medioambiental en el mar (desde 1982 hasta el presente) – OCN”. El proyecto analiza narrativas literarias, fílmicas y de expertos sobre los océanos, en particular las narrativas contemporáneas que tratan los delitos medioambientales en el mar desde un enfoque interdisciplinario.
También es co-IP, junto a Neus Rotger, del proyecto I+D “The Novel as Global Form. Poetic Challenges and Cross-border Literary Circulation” (2021-24, PID2020-118610GA-I00), que trabaja la novela global desde el punto de vista del cruce entre las poéticas y la circulación literaria.
Ignacio Martínez Armas
Doctorando
Contacto: ignacio.martinez@uib.cat

Ignacio Martínez Armas es graduado en Comunicación Audiovisual y Administración y Dirección de Empresas (2021) por la Universidad Rey Juan Carlos y máster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid (2022). Actualmente se encarga de la tesis doctoral en estudios fílmicos del proyecto “ERC CoG Ocean Crime Narratives”.
Es especialista en la obra y la figura de Jean Painlevé (1902-1989), documentalista de naturaleza relacionado con las vanguardias. Ha publicado diversos artículos, entre los cuales destaca Jean Painlevé, autor de referencia europeo para el desarrollo del documental surrealista de naturaleza (2023) y ha participado en dos congresos internacionales (años 2021 y 2023). En el ámbito de la literatura, ha investigado la representación animal en la poesía (2022). También ha trabajado como activista, investigador y divulgador en Irlanda, en la ONG Good Energies Alliance Ireland. Ha desarrollado varios proyectos, entre los cuales se encuentra un proyecto de biodiversidad en Ballinaglera, Leitrim (2022-23).
Ha sido finalista nacional de poesía infantil (2017) y finalista internacional en la convocatoria “Proyectar el cambio: Creación audiovisual y crisis ecosocial” (2022).
Laia Ventayol-García
Doctoranda
Contacto: l.ventayol@uib.cat

Laia Ventayol García es investigadora, artista visual y docente. Actualmente realiza la tesis doctoral en Literatura Comparada, como parte del proyecto «Ocean Crime Narrativas» (ERC Consolidator Grant), con sede en la Universitat de las Illes Balears. Ventayol estudió Bellas Artes en la Universitat de Barcelona y en la Akademie der Bildenden Künste Nürnberg, donde recibió el título de Meisterschülerin. En 2021 obtuvo el Máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universitat de Barcelona, por el que le fue otorgado el Premio Extraordinario. En 2025 ha realizado una estancia de investigación en el Departamento de Literatura Comparada en The University of Hong Kong.
Ventayol colabora en el grupo de investigación LiCETC, vinculado al Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de les Illes Balears. Recientemente ha participado en el VIII Congrés Internacional de Joves Investigadors en Llengua i Literatura Catalanes (2025), al 10 ième Congrès d’EASCLE en Perpignan (2024), The Historical Materialism BCN Conference (2024), al XIX Congreso Internacional ALEPH (2023) y en la LXVIII Annual Anglo-Catalan Society’s Conference (2023), etc. Fue profesora lectora (Lektorin) de Español Económico en el Centro de Idiomas de la Universidad Bayreuth en Alemania (2018-2020) y trabajó como profesora asociada (Lehrbeauftragte) de Lengua Catalana y Castellana en el Centro de Idiomas de la Universidad Friedrich Alexander d’Erlangen-Nuremberg (2010-2017).
De forma paralela e independiente, siempre ha realizado proyectos de arte visual. Ha expuesto su trabajo visual, por ejemplo, en la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, en el Casal Solleric de Palma de Mallorca, Dilalica de Barcelona, la Galería Maior de Pollença, Seoul Museum of Art Nanji Exhibition Hall, en el Festival Loop de Barcelona, The Green Parrot Barcelona, Kunstquartier Bethanien Berlin, Wiensowsky & Harbord Berlin y en el CCA Andratx, etc. Entre otros reconocimientos, ha recibido el premio para artistas debutantes de la Akademie der Bildenden Künste Nürnberg (Debütantenförderung, 2023), la beca de residencia de artistas del programa Sant Andreu Contemporani en Barcelona (2023) y la Beca Barcelona Crea (2023); en 2022, obtuvo la ayuda del CAC Ses Voltes Arts Visuals Palma para proyectos de investigación y la beca de residencia para artistas internacionales del Museo de Arte de Seúl; y en 2019 se le otorga la beca para la igualdad de las mujeres en la investigación del Ministerio de Ciencia, Investigación y Arte del Estado de Baviera (Stipendienprogramm zur Realisierung der Chancengleichheit für Frauen in Forschung und Lehre, 2019).
Dra. Alba Serrat Llinàs
Investigadora postdoctoral
Contacto: alba.serrat@uib.cat

Alba Serrat es biologa marina e illustradora. Su trabajo se sitúa en la intersección entre la investigación ecológica, la conservación de los océanos y la comunicación creativa. Se licenció en Biología en la Universitat de Barcelona en 2011 y después hizo el máster en Cambio Climático: Análisis y Gestión de la Universitat de Girona en 2013. En el 2019 se doctoró en Ciencias Ambientales también en la Universitat de Girona. Su tesis se titula Reproductive And Condition Status Of “Cold Water” Marine Fish: New Insights From A Changing Environment. Ha colaborado en diversos proyectos de ecología marina y conservación en Colombia, Francia, Islandia, Senegal, Camboya, Noruega y España.
Hasta el 2024, Alba trabajó en el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) contribuyendo en la Directiva Marco de Estrategia Marina de la Unión Europea mediante el seguimiento y evaluación de las poblaciones de peces demersales y cefalópodos en las Islas Baleares. En el 2025 se incorporó al proyecto Ocean Crime Narratives (ERC Consolidator Grant) de la Universitat de les Illes Balears con el fin de llevar a cabo una investigación interdisciplinaria.
Serrat ha publicado en numerosas revistas científicas como Scientific Reports, Mediterranean Marine Science, Journal of Fish Biology y Environmental Biology of Fishes. También ha presentado su trabajo en las principales conferencias internacionales, como The Effects of Climate Change on the World’s Oceans (4th International Symposium), la ICES Annual Science Conference y la Iberian Ecological Society Meeting (SIBECOL). También tiene experiencia como docente a nivel de grado y posgrado, y ha dirigido diversas tesis de grado y máster. Alba se ha embarcado en múltiples cruceros de investigación oceanográfica en França, Islandia y España, y ha realitzado estancias de investigación en centros como el Institute of Marine Research en Noruega, el Marine Research Institute de Islandia, el IIM-CSIC de Vigo, en Espanya, y el IVEMAR en Colòmbia. Colabora en el Biodiversity and Marine Resources Research Group (GR MAR, UdG) y el Benthic Ecosystems and Demersal Resources Research Group (ECOBRED, IEO-CSIC). También es miembro del Ibero-American Research Network for the Sustainable Use of Fishery Resources (INVIPESCA) y ha participado en grupos de trebajo tanto nacionales como internacionales, com el ICES Working Group on Small Pelagic Fish (WGSPF) y la Taula de Cogestió Costera del Baix Empordà en España.
Paralelamente, Alba desarrolla proyectos creativos que combinan la ciencia, la ilustración y el compromiso público. Su obra de arte busca la visualización de datos, la comunicación científica y la conciencia ambiental. Destaca Tela Marinera, un proyecto de moda e ilustración que pone en valor las especies mediterráneas en peligro de extinción, con el que recibió la Beca de Exposición Artística 2020 en el Museu de la Pesca de Palamós; i BiodiversitA(r)t Balear, una iniciativa de investigación que examina la biodiversidad representada en les obras de arte local, y recibió el Premio de Investigación 2024 de la Associació Cultural La Volta, España.
Dr. Solomon Sebuliba
Investigador postdoctoral
Contacto: solomon.sebuliba@uib.cat

Solomon Sebuliba (PhD, University of Oldenburg, 2025) es investigador medioambiental con una perspectiva interdisciplinar, formado tanto en las ciencias naturales com en las ciencias sociales. Se doctoró en el Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research y en el Helmholtz Institute for Functional Marine Biodiversity (HIFMB), colaborando con los equipos de política ecológica marina y gobernanza de los océanos (2021-2024). Recibió el máster en Biodiversidad y Gestión de Colecciones en la TU Dresden y el Seckenberg Natural History Museum (2016-2018), con el apoyo de la Dietmar Schmid Foundation. También tiene estudios de grado en Biología y Conservación por la Makerere University (2011-2014) del Gobierno de Uganda.
Solomon ha realizado trabajo de campo e investigación colaborativa a través de 20 países de África, Europa, el Pacífico y América del Norte. Comenzó su carrera profesional trabajando en la evaluación del impacto medioambiental en África del Este, incluyendo proyectos de exploración de petróleo y gas, estudios ecológicos en regiones críticas para la biodiversidad, y la preparación de d’IUCN Red Lists. En 2016 se trasladó a Alemania, donde realizó investigación ecológica y molecular a partir de la recolección de datos, taxonomía y sistemática de flora y fauna.
Desde 2021, su trabajo estudia cómo se produce el conocimiento científico y dónde se sitúa la intersección entre la lei, la política, la equidad y las relaciones internacionales, y las dinámicas geopolíticas que dan forma a les prácticas de conservación y gestión en contextos terrestres, marinos y del espacio exterior. Ha participado en procesos clave en la política internacional, por ejemplo, como asesor de la delegación del gobierno en las negociaciones de la ONU para el tratado BBNJ. Se involucra de manera activa en la gobernanza regional para la pesca y en las plataformas de política científica, también com a antiguo alumno de la Rhodes Academy of Ocean Law and Policy. Igualmente, ha trabajado en el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) como apoyo a la gobernanza de los océanos. Además de todo esto, Solomon participa en iniciativas de descolonización en África, Europa y América del Norte. Su compromiso incluye la investigación sobre procedencia, rediseño crítico de exposiciones en los museos y la revisión de la narrativa histórica sobre legados coloniales en ciencia, desarrollo y conservación.
Solomon utiliza métodos de investigación tanto cualitativos como cuantitativos, como el análisis estadístico, el mapeo espacial y el análisis del discurso. Trabaja con diversas fuentes de datos, como conjuntos de datos ecológicos, transcripciones de entrevistas, redes sociales, documentos políticos y textos legales, para generar conocimiento interdisciplinar. Usa herramientas de software como R (para la computación estadística), ArcGIS (para el análisis geoespacial), Atlas.ti (para la codificación cualitativa) y SPSS (para el análisis de datos de ciencias sociales).
Dr. Manuel Cabezas Vicente
Investigador postdoctoral
Contacto: m.cabezas@uib.cat

Manuel Cabezas Vicente es investigador postdoctoral en el Departamento de Filología Catalana y Lingüística General de la Universitat de las Illes Balears en el proyecto “ERC Consolidator Grant Ocean Crime Narratives”.
Doctor en Derecho penal por la Universidad de Salamanca con mención internacional y cum laude (2024), es graduado en Derecho por la Universidad de Salamanca (2014 – 2018) y tiene un Máster de Acceso a la Abogacía (2018-2020) y un Máster Universitario en Derecho penal por la misma institución (2019 – 2020).
Es miembro del Centro de Investigación en Derechos Humanos y Políticas Públicas «Diversitas» (CIDH Diversitas) de la Universidad de Salamanca e investigador en diversos Proyectos I+D+i europeos, nacionales y regionales. Además de coordinar y dirigir varias obras colectivas, ha realizado múltiples publicaciones y ponencias en seminarios y congresos a nivel nacional e internacional, centrando su ámbito de estudio en la criminalización de la migración en la esfera europea, la justicia ambiental y climática o la política criminal. Así mismo, ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Montreal, la Universidad McGill y la Universidad de Granada.
Ha impartido docencia en diversas asignaturas sobre Derecho penal y política criminal en los grados en Derecho, Ciencia Política y Administración Pública, Criminología y Global Studies de la Universidad de Salamanca. Además, participa en la docencia en diversos títulos propios, como el Máster en seguridad, derecho penal y derechos humanos (Universidad Cándido Mendes y Universidad de Salamanca), el Máster de formación permanente en derechos humanos, migraciones y diversidad (Universidad de Salamanca) y el Máster de formación permanente en política criminal y derechos humanos (Universidad de Salamanca), del que es coordinador.
Igualmente, ha sido representante en el Claustro Universitario y en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca, donde fue miembro de su Comisión Permanente y de las Comisiones de Extensión Universitaria y de Formación Permanente (2020-22).
Investigadores colaboradores
Ariana Domínguez García
Doctoranda
Contacto: ariana.dominguez@uib.cat

Graduada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (2016) y máster en Patrimonio Cultural por la Universidad de les Illes Balears (2020). Actualmente, está desarrollando su tesis doctoral dentro del programa de Doctorado en Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de las Illes Balears.
Durante los últimos años, ha realizado una intensa tarea de investigación y divulgación centrada en las sociedades pesqueras y su patrimonialización. Su investigación se centra principalmente en el análisis de los roles de género dentro de estas comunidades a partir de la memoria oral, la cultura material y el patrimonio fotográfico y audiovisual. Ha desarrollado estas líneas de investigación a nivel internacional mediante una estancia de investigación en el Museo de la Pesca de Escocia (Reino Unido), donde participó activamente en el proyecto “FishNet Digitisation Project” (2022). Así mismo, ha sido Investigadora Principal de dos proyectos autonómicos competitivos financiados por el Instituto de Estudios Baleáricos (2021) y el Instituto Menorquín de Estudios (2022) centrados en el papel de las mujeres en las comunidades pesqueras de Mallorca y Menorca. Además, forma parte del equipo de investigación del proyecto ERC “Narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar: Un estudio poliédrico del discurso hegemónico sobre el delito y el daño medioambiental en el mar (desde 1982 hasta el presente)”. Recientemente ha obtenido el premio Ciutat de Palma Montserrat Casas de Investigación (2022) por un estudio de las vendedoras de pescado de Palma. También, ha trabajado como investigadora para el Museo Marítimo de Mallorca en el marco del proyecto “Diálogos con el mar” (2021).
Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales, como, por ejemplo, el “50th International Congress of Maritime Museums” (Halifax, Canadá, 2022), el “I Congreso de Antropología Feminista” (San Sebastián, 2022), la “International Conference Mermaids: (En)Gendering Maritime Labour and Business History” (Liubliana, Eslovenia, 2022) o el “7° Congreso Internacional de Antropología de la AIBR” (Portugal, 2021). Actualmente, está trabajando en varias publicaciones centradas en la antropología de las comunidades pesqueras, entre las que destacan el artículo Unsustainable Practices Among Contemporary Maritime Fishing Communities of Mallorca (Balearic Islands, Spain): A Socio-Ecological and Historical Approach, de la revista Sociologia Ruralis, así como el capítulo de libro To Sea In The Land: Fishwomen’s Social Capital In Traditional Fishing Communities In Mallorca (Spain), de la editorial Brill (en prensa).
Dra. Aina Vidal Pérez
Investigadora postdoctoral
Contacto: aina.vidal@uib.cat

Aina Vidal-Pérez es doctora en Humanidades y Comunicación (especialidad en Literatura Comparada, 2023) por la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente, es miembro del proyecto I+D «The Novel as Global Form. Poetic Challenges and Cross-border Literary Circulation» y colabora en el proyecto ERC Consolidator Grant “Narrativas de la criminalidad medioambiental en el mar: Un estudio poliédrico del discurso hegemónico sobre el delito y el daño medioambiental en el mar (desde 1982 hasta el presente) – OCN”. Sus intereses de investigación se centran en los enfoques sistémicos a la literatura mundial, la literatura europea contemporánea, la novela global, la ecocrítica y los estudios mediterráneos. Beneficiaria de las ayudas FI de la Generalitat de Catalunya y el FSE para investigadoras predoctorales, desarrolló la tesis Mediterráneo global. Poéticas medioambientales del litoral en la novela actual, centrada en las representaciones novelísticas del Mediterráneo como un espacio deteriorado medioambientalmente.
Ha asistido y organizado varios seminarios y congresos estatales e internacionales relevantes en el campo de los estudios literarios comparados como los que organizan la American Comparative Literature Association o la International Comparative Literature Association. Ha sido investigadora visitante y ha participado en cursos de formación en centros internacionales como la School of Modern Languages and Cultures de la University of Glasgow, el Research Centre of the Slovenian Academy of Sciences and Arts (ZRC SAZU) de Ljubljana o el Institute for World Literature de Harvard University. Ha publicado en revistas académicas como Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas o Caplletra. Revista Internacional de Filologia, y en volúmenes como The Routledge Handbook of Crime Fiction and Ecology i Eco-concepts: Critical Reflections in Emerging Ecocritical Theory and Ecological Thought (Lexington Books). Actualmente coordina con Neus Rotger un monográfico para la revista Critique: Studies in Contemporary Fiction dedicado a perspectivas narrativas actuales sobre la idea de Europa des de regiones periféricas. Es miembro del equipo editorial de la revista Theory Now. Journal of Literature, Critique and Thought.
Desde la crítica medioambiental, actualmente estudia la circulación de la idea del Mediterráneo como paraíso perdido y las representaciones del sur de Europa en la narrativa de los años ochenta hasta el presente.
Dr. Daniel Albero Santacreu
Profesor titular
Contacto: d.albero@uib.es

Daniel Albero Santacreu (doctor en Prehistoria y Arqueología, UGR, 2011) es profesor titular del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universidad de las Illes Balears, institución en la que ha desarrollado la mayor parte de su docencia desde 2011 en los grados de Historia y Educación Primaria. Desde 2015 también imparte la asignatura Patrimonio Marino Arqueológico y Etnológico, del Máster en Patrimonio Cultural: Investigación y Gestión (UIB).
Es miembro del Grupo de Investigación en Cultura Material y Patrimonio Arqueológico (ARQUEOUIB) y ha participado como investigador en numerosos proyectos I+D competitivos a nivel europeo, estatal y autonómico. Además, ha realizado estancias de investigación en el Museo Británico (2007), la Universidad de Ghana (2011, 2012 y 2013), el Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield (2012), la Junta de Museos y Monumentos de Ghana (2014) y el University College de Londres en Catar (2016). Ha desarrollado una intensa investigación arqueológica y etnográfica centrada en el estudio de las prácticas, la agencia social, el habitus y la resiliencia en varios periodos y sociedades. En sus investigaciones ha tratado temas varios como, por ejemplo, el rol social de la tecnología, la construcción del paisaje, la movilidad y el contacto cultural. Así mismo, ha realizado una importante tarea de investigación y de transferencia de conocimiento centrada en el patrimonio marítimo, etnológico y arqueológico, colaborando con instituciones como lo Agencia de Turismo de Baleares.
Fruto de esta investigación ha realizado más de 100 publicaciones científicas, entre las cuales destacan los capítulos incluidos en los libros Children, identity and space (Oxbow Books), The Prehistory of Iberia: Debating Early Social Stratification and the State (Routledge) y Oxford Handbook of Archaeological Ceramic Analysis (Oxford University Press). Además, ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas como, por ejemplo, Journal of Mediterranean Archaeology, Journal of Contemporary Archaeology o Archaeological and Anthropological Sciences. Entre sus publicaciones destacan el libro Materiality, Techniques and Society in Pottery Production (De Gruyter, 2014) y la coedición del número especial “Etnoarqueologías desde España” de la revista Complutum (2017). Es coautor, junto a Ariana Domínguez, del artículo Unsustainable Practices Among Contemporary Maritime Fishing Communities of Mallorca (Balearic Islands, Spain): A Socio-Ecological and Historical Approach, publicado en el número especial Multiple Dimensions of Sustainability in Rural Europe, de la revista Sociologia Ruralis.
Dr. Esteban Morelle Hungría
Profesor permanente
Contacto: morelle@uji.es

Esteban Morelle Hungría es investigador en Criminología Verde y Derecho Ambiental. Su investigación se centra en el estudio de los impactos antrópicos sobre ecosistemas acuáticos. Es doctor en Derecho por la Universitat d’Alacant, con una investigación titulada Nuevos retos en la protección del medio marino. La reconexión verde: Entre el derecho ambiental y la criminología para la conservación de la biodiversidad. Se ha especializado en el estudio del daño ambiental sobre especies marinas, donde destacan sus trabajos de investigación sobre la Posidonia oceánica, la pesca ilegal y el ruido submarino. Es colaborador honorífico de varios centros de investigación (LINCC, UIB; CIBIO, UA) y miembro de diferentes asociaciones y colectivos (GEPC, ESC, SEIC). En 2016, su trabajo final de grado en Criminología fue seleccionado como finalista en el “XII Congreso Español de Criminología”, celebrado en la Universitat de Barcelona. En 2021, obtuvo un contrato posdoctoral Margarita Salas en la Universitat d’Alacant, donde permaneció hasta obtener una plaza de profesor ayudante doctor de Derecho Penal y Criminología en la Universitat Jaume I, donde es profesor permanente. También es profesor colaborador de los estudios de Criminología en la Universitat Oberta de Catalunya desde 2019.
Ha realizado varias estancias de investigación tanto a nivel nacional como internacional, en el Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT), en el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidade da Coruña (programa Salvador de Madariaga) y en la University of Bergen, entre otras. En 2024 ha ganado la ayuda de mobilidad internacional José Castillejo del Ministerio de Universitats, para realizar el proyecto Análisis multiniviel de l aocntaminación acústica subacuática de buques en el ártico. Calentamiento globla, cambio climático y sus consecuencias desde la ecocriminología.